Universidad de Costa Rica
Escuela de Administración Pública
Módulo II XP0202
Estudiante: Laura Fernández Castro
Carné: B02350
Participación ciudadana
Proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve.
Modelos de participación ciudadana
Sufragio universal: derecho de los ciudadanos a ejercer el voto y a ser elegidos. Los primeros en votar fueron los hombres, luego las mujeres, los analfabetas y todas las razas.
Referéndum: un mecanismo de participación directa mediante el cual la ciudadanía manifiesta su aprobación o rechazo previo a una decisión del gobierno.
Plebiscito: Es la consulta que se hace a los ciudadanos para que expresen su aprobación o rechazo a los actos de sus representantes sobre asuntos que se consideren trascendentales para la vida pública.
Iniciativa Popular: Se refiere a la posibilidad que tienen los ciudadanos al presentar proyectos de creación, modificación, abrogación, decretos a reformas de los estatutos, leyes o incluso a la Constitución.
Consulta ciudadana: Es considerado un instrumento de participación comunitaria que permite a los ciudadanos emitir su opinión o propuestas de solución a asuntos de interés público o problemas comunitarios del lugar donde residan.
Presupuesto participativo: Participación de las autoridades del gobierno municipal y de la población, en las decisiones relativas a la recaudación de impuestos y el gasto de los fondos públicos, mediante un proceso de debates y consultas para determinar y decidir la cuantía de los ingresos y los gastos, así como la definición de dónde y cuándo realizar las inversiones, cuáles las prioridades y los planes y acciones que debe llevar a cabo el gobierno.
Asambleas Barriales: Asamblea en la que podrán participar todos los vecinos del barrio a partir de los 16 años, para debatir las necesidades que estimen se deben priorizar en beneficio del barrio, conforme la importancia que les asignen los presentes.
Asambleas Zonales: En las que participarán todos los vecinos comprendidos en la zona, los que acreditarán su identidad y se elegirán representantes uno por cada cinco asistentes en carácter de delegados de la zona. En estas “Asambleas zonales” se presentan las necesidades que se han definido en las asambleas barriales y qué servirán de base para determinar las prioridades de la zona, en función de los criterios generales que están predefinidos.
Democracia Electrónica: Consiste en hacer patente la necesidad de los avances tecnológicos con una reflexión simultánea con carácter social, es decir, sociológica y jurídica.
Bibliografía
Medina, Y. H. (s.f.). Nuevas formas de participaciòn ciudadana. Recuperado el 9 de setiembre de 2010, de Nuevas formas de participaciòn ciudadana: http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/publicaciones/revista2/6.pdf
Bolivar, U. A. (agosto de 2005). ¿Què es Participacìon Ciudadana? Recuperado el 9 de setiembre de 2010, de ¿Què es Participacìon Ciudadana?: http://www.uasb.edu.ec/padh/revista14/documentos/que%20es.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario