jueves, 25 de noviembre de 2010

Foro


El capítulo "Fortalecimiento de la Democracia" en el Estado de la Nación, intenta demostrar cuánto se acercó la democracia costarricense a la satisfacción de las aspiraciones en el campo político durante el 2008. Considero que este documento se relaciona con el tema del curso, porque es de gran aporte para la formación no solo de un administrador público, sino también para formación individual de cada persona al generar conciencia de cómo está el país, ya que trata temas tanto positivos como negativos de Costa Rica referentes a democracia.
La democracia es una forma de participación ciudadana, en donde el individuo tiene el derecho y la libertad de expresión en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados que son de su interés. Ésta sin embargo, a lo largo del tiempo se ha ido deteriorando, las personas no se identifican con ningún representante político a la hora de ir a votar, situación que se está siendo evidente. Se demuestra el descontento con protestas y denuncias tal como lo ilustran los casos de la minería en Crucitas y el acueducto de Sardinal.
Una concentración de diputados en áreas específicas, otorga ventajas a los ciudadanos y comunidades de ésta; lo que demuestra un interés y bienestar común de estos diputados por mejorar en especial el área donde ellos viven, existiendo áreas y personas más necesitadas en el país.
Otro aspecto negativo es la inseguridad ciudadana debido a una mala gobernabilidad, ya que no se pone en práctica la autoridad y el orden público, debido a la presión de implantar “mano dura” para combatir la delincuencia a corto plazo.
La sala tercera logró cerrar el año 2008 con menos expedientes en tramitación, lo que demuestra en este ámbito un buen funcionamiento del gobierno. Al igual otro aspecto positivo es la Sala Constitucional que favorece al ser humano, su libertad y dignidad buscando esto un bienestar general de toda la población.
Se requiere que las instituciones del Estado, tengan un mejor control de los recursos públicos y disminución de la corrupción en el sector público; mediante la rendición de cuentas.
Todo esto demuestra las diversas necesidades que hay en el país, y lo importante que es una buena formación de administradores públicos para solucionar problemas y mejorar la situación del país.

Laura Fernández Castro
B02350

Bien privado


viernes, 29 de octubre de 2010

Corrupción




Universidad de Costa Rica
Escuela de Administración Pública
Módulo II  XP0202


Estudiante: Laura Fernández Castro
Carné: B02350 



Juez suspende 6 meses a evaluadores del MOPT detenidos

NICOLÁS AGUILAR R. naguilar@nacion.com 05:51 P.M. 27/10/2010

Siete empleados del departamento de Evaluación de Conductores del MOPT, detenidos ayer por aparentes mordidas, estarán suspendidos durante los próximos seis meses, según resolución del Juzgado Penal de San José.
La información fue confirmada esta tarde por la Oficina de Prensa del Ministerio Público.
Los sospechosos fueron capturados la mañana del martes durante diversos allanamientos hechos por agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Fueron identificados como de apellidos Rescia, de 61 años; Torres, de 56; Rodríguez, de 70; Céspedes, de 54; Guerrero, de 48; Cubillo, de 52 y Calderón, de 47.
Todos quedaron en libertad la tarde de hoy.
La Fiscalía los acusó por los delitos de concusión (se aplica a funcionarios públicos que en abuso de sus funciones obtengan un beneficio patrimonial indebido y tiene pena de dos a ocho años de cárcel) e incumplimiento de deberes, el cual inhabilita en el ejercicio del cargo al funcionario cuestionado de uno a cuatro años.
Los trabajadores detenidos, sostiene el Ministerio Público, cobraban dádivas a conductores que no pasaban la prueba de manejo para entregarles el documento que requerían para obtener su licencia de conducir.
El director del Organismo de Investigación Judicial, Jorge Rojas Vargas, aseguró ayer que ciudadanos entrevistados aseguraron haber pagado entre ¢10.000 y ¢160.000 para que los funcionarios, ahora acusados penalmente, omitieran errores y dieran el visto bueno a sus pruebas de manejo.
La Policía Judicial inició sus pesquisas en agosto pasado.
En este caso, los siete empleados fueron suspendidos con goce de salario mientras elevan la causa penal a juicio.
El director general de Educación Vial, Hugo Jiménez Bastos, aseguró esta tarde que reforzarán el trabajo con 15 nuevos funcionarios, “gente del Ministerio, con experiencia”, para normalizar las pruebas a partir del próximo lunes.
“Estamos llamando a los usuarios que tenían cita y se las estamos reprogramando a partir del lunes. Son unas 100 personas y garantizamos que se les atenderá en un horario que va desde las 8 a.m. hasta las 6 p.m.”, afirmó.
Recordó que las pruebas de manejo se realizan normalmente en todo el país, excepto en las oficinas centrales ubicadas en Paso Ancho, donde laboraban los seis funcionarios detenidos, la cual estuvo hoy cerrada.
Anunció que pasó el caso a Recursos Humanos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) “para el proceso administrativo” que se seguirá contra los empleados ligados a las irregularidades.

http://www.nacion.com/2010-10-27/Sucesos/UltimaHora/Sucesos2570476.aspx



            Corrupción

          Valor social

  ¿Cómo corregirlo?

Delitos de concusión (se aplica a funcionarios públicos que en abuso de sus funciones obtengan un beneficio patrimonial indebido)  e incumplimiento de deberes.
Los trabajadores detenidos cobraban dinero a conductores que no pasaban la prueba de manejo para entregarles el documento que requerían para obtener su licencia de conducir.



El propósito del examen práctico es asegurar que el aspirante entiende las reglas viales y que puede conducir con prudencia.


Fortalecer la ética y los valores individuales e institucionales.
Poner cámaras de vigilancia en los lugares donde se realizan las pruebas, o un supervisor.
Crear conciencia de la responsabilidad que implica manejar, así como lo importantes que son los exámenes para obtener este permiso.
Castigar a los funcionarios corruptos y a las personas que pagan por obtener el permiso, con penas más altas.
Hacer constantes inspecciones de control interno a las instituciones del MOPT.

jueves, 28 de octubre de 2010

Pobreza

Universidad de Costa Rica
Escuela de Administración Pública
Módulo II  XP0202


Estudiante: Laura Fernández Castro
Carné: B02350 



Bibliografía

Definiciones. (s.f.). Recuperado el 28 de Octubre de 2010, de Definiciones: http://www.fortunecity.es/expertos/creativo/129/definiciones.html

La gran Enciclopedia de Economia. (s.f.). Recuperado el 28 de Octubre de 2010, de La gran Enciclopedia de Economia: http://www.economia48.com/spa/d/subdesarrollo/subdesarrollo.htm

Ossorio, M. (s.f.). Diccionario de Ciencias Juridicas Politicas y Sociales. Recuperado el 28 de Octubre de 2010, de Diccionario de Ciencias Juridicas Politicas y Sociales: http://www.scribd.com/doc/202240/Diccionario-de-Ciencias-Juridicas-Politicas-y-Sociales-

jueves, 14 de octubre de 2010

Guía de valoración para un Servicio Público

Universidad de Costa Rica

Escuela de Administración Pública

Guía de valoración para un servicio público

Módulo II  XP0202
Grupo 1

Profesores:
Orlando Hernández
Leonardo Salas

Autores:
Jeremy Bermúdez Loria B00905
Esteban Espinoza Chaves B02230
Laura Fernández Castro B02350

15 de octubre del 2010



La  Guía de valoración para un servicio público se aplicó en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) el día martes 12 de Octubre del presente año, entre la 12:00 pm y la 1:00 p.m; Encuestando a una población con edades oscilantes entre los 17 y los 70 años de edad.

Gráficas


1. Antes de venir a realizar el trámite en esta institución contaba con la información suficiente para saber lo que tiene que hacer.
2. Las instalaciones son amplias y funcionales, con los equipos necesarios.
3. Le atienden rápidamente sin tener que esperar.
4. Los empleados le tratan con cortesía.
5. Los empleados son capaces de responder sus preguntas.
6. El horario de esta institución es adecuado para usted.
7. Le solucionan sus problemas a la primera oportunidad.
8. Hay suficientes empleados para que le atiendan personalmente.

9. Los empleados demuestran interés por sus necesidades concretas.
10. La persona que le atiende le inspira confianza.











Recursos Públicos



Universidad de Costa Rica

Escuela de Administración Pública

Ingreso y Gasto de los Recursos Públicos

Módulo II  XP0202

Profesores:
Orlando Hernández
Leonardo Salas

Estudiantes:
Jeremy Bermúdez Loria B00905
Esteban Espinoza Chaves B02230
Laura Fernández Castro B02350

6 de octubre del 2010


Ingresos del Gobierno de Costa Rica
En un informe brindado el 31 de mayo de 2007, se especifica los ingresos corrientes del Presupuesto Ordinario del Gobierno Costarricense para el año 2007. Elaborado por la Contraloría General de la Republica.
         Se mencionan las proyecciones de ingresos corrientes, también los catorce atributos de los ingresos públicos, la identificación económica y unidad responsable de su administración y a su vez todos los atributos para el control de los ingresos de la republica. Tal documento menciona que:
          Los ingresos corrientes del Gobierno de la Republica, ascienden a un monto de 1.869.002.7 millones y están constituidos por 65 rentas. Un 96.44% de ellos son de naturaleza tributaria con 29 rentas, un 2.03% son contribuciones sociales a regímenes especiales de pensiones en 3 rentas, mientras que un 0.49% corresponde a ingresos no tributarios en 21 rentas y las transferencias corrientes representan el 1.04% complementario de los ingresos corrientes en 12 rentas. (Contraloría General de la República. (2007). Ingresos Corrientes del Presupuesto Ordinario del Gobierno de la Republica para el 2007. San José, Costa Rica).
                Se destacan diecinueve impuestos de 29 rentas tributarias, que contribuyen con el 95.3% de la captación total de los ingresos corrientes estimados, por su monto se destaca el impuesto sobre las ventas de bienes y servicios internos e importados, con un ingreso estimado de 725.000 millones, el impuesto único a los combustibles con ₵233.000 millones, el impuesto sobre la renta de Personas Jurídicas del Sector Público y Privado con ₵236.500 millones; el impuesto sobre la renta de Personas Físicas del Sector Publico y Privado con un monto de 111.000 millones, los impuestos selectivos de consumo de bienes internos e importados cuyo ingreso se estima en ₵124.000 millones y los derechos arancelarios de importación o Arancel de Aduanas, con una estimación de ₵102.000 millones, entre otros. (Contraloría General de la República. (2007). Ingresos Corrientes del Presupuesto Ordinario del Gobierno de la Republica para el 2007. San José, Costa Rica).
             El documento puntualiza de qué manera se desarrolla el presupuesto de la Republica a través de estudios realizados en espacio de tiempo determinado y con las normas estipuladas en las leyes vigentes, con el gran numero de rentas y aranceles propuestas para incrementar la Caja Única del Estado para realizar una buena función y administración de los bienes.
                 Tales ingresos incorporados al Presupuesto Ordinario para ejercicio económico, fueron estimados con base en las estadísticas de recaudación de las rentas al 30 de junio de 2006, y tomando en consideración de proyecciones de las principales variables microeconómicas, concomitantes con los ingresos, suministrados por el Banco Central de Costa Rica, según se muestra a continuación: 



(Contraloría General de la República. (2007). Ingresos Corrientes del Presupuesto Ordinario del Gobierno de la Republica para el 2007. San José, Costa Rica).



Ingresos Tributarios, Impuestos a los Ingresos y Utilidades
Impuestos a los Ingresos y Utilidades de Personas Físicas y de Personas Jurídicas del Sector Publico y el Sector Privado e Impuesto Sobre Remesas al Exterior



(Contraloría General de la República. (2007). Ingresos Corrientes del Presupuesto Ordinario del Gobierno de la Republica para el 2007. San José, Costa Rica).


Impuestos Sobre Dividendos e Intereses de Títulos Valores



(Contraloría General de la República. (2007). Ingresos Corrientes del Presupuesto Ordinario del Gobierno de la Republica para el 2007. San José, Costa Rica).





Gasto de los Recursos Públicos


              El gasto de los fondos públicos está debidamente estipulado en los diferentes estatutos del Estado costarricense en afinidad con el presupuesto nacional, indicándose de que manera estos se deben administrar, de una manera equitativa y debidamente analizada.
             El Ministerio de Hacienda, posee un departamento específico para esta función, específicamente en la Dirección General de Presupuesto Nacional, quien se dedica a brindar informes y puntuar lineamientos en cuanto al tema se refiere.
         La mencionada institución menciona que los gastos deben ir destinados a un conjunto de factores tales como: Remuneraciones, Servicios, Materiales y Suministros, Intereses y Comisiones, Activos Financieros, Bienes Duraderos, Transferencias Corrientes y por ultimo Transferencias de Capital, Amortización, Cuentas Especiales.
              Cabe puntualizar las más destacables de algunas de ellas como:
Remuneraciones: Remuneraciones básicas en dinero al personal permanente y transitorio de la institución cuya relación se rige por las leyes laborales vigentes. Además, comprende los incentivos derivados del salario o complementarios a este, como el decimotercer mes o la retribución por años servidos, así como gastos por concepto de dietas, las contribuciones patronales al desarrollo y la seguridad social y gastos de representación personal. (Ministerio de Hacienda, Presupuesto Nacional. (2008). Clasificador Por Objeto del Gasto del Sector Público. San José, Costa Rica).

Servicios: Obligaciones que la institución contrae, generalmente, mediante contratos administrativos con personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, por la prestación de servicios de diversa naturaleza y por el uso de bienes muebles e inmuebles, incluyendo los servicios que se destinan al mantenimiento, conservación y reparación menor u ordinaria, preventiva y habitual de bienes de capital, que tienen como finalidad conservar el activo en condiciones normales de servicio. (Ministerio de Hacienda, Presupuesto Nacional. (2008). Clasificador Por Objeto del Gasto del Sector Público. San José, Costa Rica).

Materiales y Suministros: En esta partida se incluyen los útiles, materiales, artículos y suministros que tienen como característica principal su corta durabilidad, pues se estima que se consumirán en el lapso de un año. Sin embargo, por conveniencia se incluyen algunos de mayor durabilidad, en razón de su bajo costo y de las dificultades que implicaría un control de inventario. (Ministerio de Hacienda, Presupuesto Nacional. (2008). Clasificador Por Objeto del Gasto del Sector Público. San José, Costa Rica).

Bienes Duraderos: Comprende la adquisición de bienes duraderos nuevos o ya existentes, como son los bienes de capital fijo, muebles e inmuebles. Incluye los procesos de construcción, así como la adición, y mejoramiento de bienes de capital, diferenciándose de aquellos procesos que tienen como propósito el mantenimiento normal de dichos bienes, menor o habitual. (Ministerio de Hacienda, Presupuesto Nacional. (2008). Clasificador Por Objeto del Gasto del Sector Público. San José, Costa Rica).

           Estos solo son algunos de los elementos en los cuales se instituye el gasto del presupuesto público, sin profundizar debido a que cada uno de los elementos mencionados poseen una serie de sub divisiones y ramificaciones donde el porcentaje presupuestario se divide en mayores necesidades, sin ser ninguna menos importante que la anterior.

Encuesta


¿De dónde provienen los recursos públicos?
            Los recursos públicos provienen de los impuestos que la población paga.


¿En qué cosas gasta el gobierno tales recursos?
            Deben de invertirse en educación, vías públicas, etc.


Hombre [x]  Mujer [ ]
Menor de 25 años [ ]  Mayor de 45 años [x]
Estudiante [ ]  Administrativo [ ]  Profesor [ ] Conserje [x]


¿De dónde provienen los recursos públicos?
De los impuestos pagados por los ciudadanos.


¿En qué cosas gasta el gobierno tales recursos?
En teoría se deben de gastar en la mejora de la infraestructura pública, en el funcionamiento de las instituciones gubernamentales, educación, desarrollo social y demás inversiones que interesen al bien del pueblo.
No obstante, esto no es siempre real, ya que muchos de los estos fondos son mal utilizados por el gobierno.


Hombre [ ]  Mujer [x]
Menor de 25 años [x]  Mayor de 45 años [ ]
Estudiante [x]  Administrativo [ ]  Profesor [ ] Conserje [ ]

¿De dónde provienen los recursos públicos?
De los impuestos que se le cobran a los trabajadores, empresas, fabricas y exportaciones.


¿En qué cosas gasta el gobierno tales recursos?
Parte para mejoramiento de las vías (calles, alumbrado, etc.), pago de salarios y gasto de recursos.


Hombre [ ]  Mujer [x]
Menor de 25 años [x]  Mayor de 45 años [ ]
Estudiante [ ]  Administrativo [x]  Profesor [ ] Conserje [ ]

¿De dónde provienen los recursos públicos?
De impuestos y préstamos de entidades financieras.


¿En qué cosas gasta el gobierno tales recursos?
Se supone que debe gastarse en obras sociales que beneficien al pueblo, pero sabemos que estos no se da y la gastan en otras cosas.

Hombre [x]  Mujer [ ]
Menor de 25 años [ ]  Mayor de 45 años [x]
Estudiante [ ]  Administrativo [ ]  Profesor [x] Conserje [ ]














Municipalidad de Alajuela

Universidad de Costa Rica

Escuela de Administración Pública

Entorno de la Organización y Globalización

Módulo II  XP0202

Profesores:
Orlando Hernández
Leonardo Salas

Estudiantes:
Jeremy Bermúdez Loria B00905
Esteban Espinoza Chaves B02230
Laura Fernández Castro B02350

01 de octubre del 2010


Municipalidad de Alajuela


Subsistema de Dirección

·      Control: El alcalde y el consejo municipal
·      Ejecución (Plan Operativo Anual):    



·      Organización:

Subsistema Estructural

·      Normas: Código Municipal, Ley General de la Administración Pública,  Constitución Política de la República de Costa Rica, Ley General de Caminos, Ley y Reglamento de Construcción, Ley General de Aguas, Ley de Contratación Administrativa, Reglamento al Plan Regulador Urbano del Cantón de Alajuela, Marco Legal Estatal (Contraloría General de la República, Defensoría de los Habitantes, Procuraduría General de la República, Sala Constitucional).


Subsistema Técnico

·      Instalaciones:
Parte Centralizada: Edificio central de 2 plantas, ubicado 100 Oeste de la esquina Sur Oeste de la Iglesia de la Agonía, con oficinas administrativas: alcalde, trámites y atención al cliente.
Parte Descentralizada: Aseo vías, Plaza de Ganado ubicada 3 Km. Sur de la Mutual de Alajuela de Cristo Rey, contiguo a la empresa de Embutidos Montecillos de Alajuela; Plantel Municipal ubicado 200 mts Sur de los Tribunales de Justicia; Control Fiscal y Urbano ubicado 100 mts Norte y 100 mts Oeste de la Iglesia La Agonía, contiguo a los Bomberos de Alajuela; Edificio Boston (Consejo Municipal, secretaria, oficina Presidente Municipal y auditoria).

·      Equipo: 
Administrativo: Computadoras, vehículos, entre otros.
Trabajo operativo: equipo liviano, maquinaria pesada, vehículos, entre otros.

Subsistema de Objetivos y Valores

·      Misión: La Municipalidad de Alajuela comprometida en lograr y facilitar el desarrollo integral y sostenible de las y los ciudadanos, promoviendo la construcción de una sociedad de bienestar, culturalmente satisfecha, que sabrá enfrentar solidariamente los retos que la globalización y la condición crítica que los recursos naturales deparan.

·      Visión: La Municipalidad va de la mano del pueblo, líder en la integración de los intereses locales, propiciará un municipio moderno, solidario, seguro, con identidad y cultura propia, con calidad de vida e identidad alajuelense, a través entre otros, de la incorporación al proceso productivo de las y los alajuelenses mediante la calificación del recurso humano, en un marco de desarrollo social y ambientalmente sostenible, en el que los seres humanos desarrollen plenamente sus aptitudes culturales y académicas, expresen sus esperanzas, y persigan sus valores.

·      Valores: Solidaridad, Eficiencia, Respeto, Honestidad, Productividad, Amabilidad, Integridad, Responsabilidad y Abnegación.

Subsistema Psicosocial

¿Considera que tienen lo básico para poder desarrollar sus funciones de departamento de Recursos Humanos?

              Si.